Academia Latinoamericana de Inclusión
Educación de derechos humanos en inclusión
Implementamos cursos en línea, basados en inclusión, diversidad y no discriminación, tomando como referencia los principios fundamentales de los derechos humanos.
Nuestro Eje
Reconocemos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), brindando así Programas Educativos con temas relevantes para la Educación 2030.
Inclusión en academia
- Comunidad Migrante
- Pueblos Originarios
- Comunidad LGTBIQ+
- Discapacidad
- Personas Privadas de Libertad
- Mujer
- Personas Mayores
- Infancia y Adolescencia
- Cultura
- Cambio Climático, Zonas de Sacrificio, Océanos y Agua
Equidad de género y cuerpo docente
Siendo consecuentes con nuestro trabajo de educación en igualdad y no discriminación, es que nuestro cuerpo docente está conformado por 97% de mujeres. De esa manera, reforzamos el principio de equidad de género.
Nuestros Programas
Conoce nuestros programas de estudio y a nuestro cuerpo docente.
Programas a realizarse en los meses de abril, mayo y junio.
A partir del mes de abril, Academia Latinoamericana de Inclusión se especializará en brindar 12 programas de 4 clases por cada temática.
¡Inscripciones Abiertas!
Programa Derechos Humanos Fundamentales
Programa Derechos Humanos de las Mujeres y Feminismo.
Programa Derechos Humanos en Infancia y Adolescencia
Programa Derechos Humanos en Migración y Antirracismo
Programa Derechos Humanos LGTBIQ+ y Disidencia Sexual
Programa Derechos Humanos en Discapacidad
Programa Derechos Humanos en Pueblos Originarios y Primeras Naciones
Programa Derechos Humanos en Personas Mayores
Programa la Cultura como Derecho Humano
Programa Cambio Climático, Zonas de Sacrificio, Océanos y Agua
Programa de Derecho Humano al Cuidado
Programa Derechos Humanos en Personas Privadas de Libertad
Creadora & Directora General


Carolina Pérez Carvallo (Chile)
Directora general de la Academia Latinoamericana de Inclusión. Docente. Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Diplomada en Neurociencias para la Educación en la Universidad de Chile. Becaria de las Naciones Unidas en «Liderazgo transformacional para una forma de hacer política». Conferencista con más de 16 años de experiencia tanto en los espacios públicos como privados en temáticas de inclusión, diversidad y no discriminación. Ganadora del Premio «Mujer Impacta» del año 2015. Finalista del Premio «Todo Mejora» del año 2018. Ganadora del Premio «Comunicacion en Inclusión» en Universidad de Los Lagos del año 2017.
Conoce nuestros docentes


Daniela Aceituno Silva
Programa Derechos Humanos Fundamentales. Trabajadora Social UTEM. Magister en Ciencia Política. Mención Políticas Publicas. Diplomada en Derecho Internacional de los DDHH. Diplomada en Derecho a la Educación.


Eugenia Calquín Morales
Programa Pueblos Originarios y Primeras Naciones. Periodista Mapuche. Fundadora y Directora de Mapuescuela. Docente en Derechos de Pueblos Indígenas. Becaria de Naciones Unidas. Promotora y Defensora de Arte Textil Mapuche.


Teresa Abusleme Lama
Programa Derechos Humanos de Personas Mayores. Socióloga y Licenciada en Estética (UC). Magister en Política y Gobierno. Master en Gerontología, Universidad Internacional de Valencia, España. Directora de Estudios Fundación Procultura.
Alianzas

















